
Lunes, 29 de enero, a las 16:00 horas, en el Aula de Exámenes del IES Santa Eulalia.
Ficha técnica (tomada de FilmAffinity)
Título original: Rope
Año: 1948
Duración: 80 min.
País:
Estados Unidos

Dirección: Alfred Hitchcock
Guión: Arthur Laurents, Hume Cronyn
Música: Leo F. Forbstein
Fotografía: Joseph Valentine, William V. Skall
Reparto: James Stewart, John Dall, Farley Granger, Cedric Hardwicke, Joan Chandler,Douglas Dick, Constance Collier, Dick Hogan
Productora: Warner Bros. Pictures / Transatlantic Pictures
Argumento
Brandon (John Dall) y Philip (Farley Granger) son dos jóvenes que comparten un apartamento en Nueva York. Se consideran intelectualmente superiores a su amigo David Kentley (Dick Hogan) y, como consecuencia, deciden asesinarlo. Juntos, estrangulan a David con una soga y, colocando el cuerpo en un cofre viejo, proceden a celebrar una pequeña fiesta. Los invitados incluyen al padre de David, su prometida Janet y su antiguo profesor Rupert, de quienes tomaron erróneamente sus ideas. A medida que Brandon se vuelve cada vez más atrevido, Rupert comienza a sospechar.
.jpg)
Comentario
La película es una adaptación de la obra de teatro escrita por Patrick Hamilton en 1929, justo en plena época del auge del origen del nazismo. Está inspirada en un caso real de asesinato, muy mediático en su época, en el que el hijo de un millonario, Franks, fue asesinado por dos amigos suyos, Leopold y Loeb, también de clase alta.
¿Cine clásico y ético? Una reflexión que no debe perderse sobre una época y sobre temas como el nazismo, la homosexualidad y el derecho a la vida; contada de la manera más interesante y sugestiva: un asesinato.
La película, de puesta en escena teatral (casi no sale de un apartamento), muestra al comienzo cómo dos muchachos asesinan a un joven amigo, David, para posteriormente meterlo en un arcón e invitar a algunos amigos e, incluso, la familia y la novia de la víctima, a una fiesta. Es un juego macabro que consiste en tener al muerto en presencia de todos y sentirse intelectualmente superiores.
La situación provoca que el espectador sea cómplice en todo momento (siguiendo un típico truco de Hitchcock, el espectador sabe cosas que los personajes desconocen). Así, se mantiene la tensión durante toda la película. Sólamente uno de los invitados, su antiguo profesor, interpretado por James Stewart, va sospechando poco a poco.
Está rodada a base de planos-secuencias, cada uno de una sola toma sin cortes. Hitchcock pretendía rodarla en tiempo real en una sola toma, pero las cámaras sólo podían grabar 10 minutos seguidos y se vio obligado a realizar varios cortes. Al trasfondo del film se suceden varias lecturas implícitas. Una de ellas, lleva al carácter homosexual de los dos protagonistas que acometen el asesinato. Otra el personaje del profesor, nos muestra hasta qué punto un profesor puede influir con sus teorías buenas o malas. Cadell, que había sido su tutor, había influido en ellos mediante la oscura tesis intelectual de la superioridad de algunas personas sobre otras e incluso la había afirmado, asegurando que el asesinato podía ser considerado como una obra maestra de inteligencia como Thomas de Quincey había asegurado en una famosa obra literaria.
Curiosidades
- Fue la primera película en color filmada por Hitchcock y la primera con James Stewart al que, por cierto, no le gustó su papel.
- Toda la película está filmada en tiempo real (o casi, Hitchcock falseó la duración) con una sola cámara, como una obra de teatro de un solo acto, para que parezca una sola toma continua (toma única).
- En realidad, hay nueve cortes. De ellos, ocho, se deben a cuestiones técnicas: cada rollo de película sólo daba para unos 10 minutos. El noveno corte es para crear emoción: nos muestra la reacción del personaje de James Stewart.

- El rodaje se llevó a cabo en un piso móvil, cuyas paredes y demás elementos se movían a medida que pasaba la cámara —las de color, por aquel entonces, eran de gran tamaño— mientras el equipo iba moviendo todo a su paso. Como las tomas se realizaban del tirón durante nueve minutos, hubo que repetir unas cuantas veces, sobre todo por lo concerniente a la luz.

- La película fue prohibida en muchos cines de EEUU debido a la homosexualidad implícita de los protagonistas. De hecho, en la vida real, uno de ellos era homosexual y el otro bisexual.
- "La soga" fue una película muy experimental y arriesgada, fruto de la mala relación de Hitchcock con el productor de sus anteriores películas, David O. Selznick. Por ello, Hitchcock decidió fundar su propia productora: Transatlantic. Esta es la primera película con dicha productora y con libertad total para el director. Sin embargo, el mismo Hitchcock la definió como "un experimento fallido".
Frases para el recuerdo
“Imagínese a un hombre sentado en el sofá
favorito de su casa. Debajo tiene una bomba a
punto de estallar. Él lo ignora, pero el público lo
sabe. Esto es el suspense”.
“Es muy probable que fuera por la impresión que
me causaron las historias de Poe por lo que me
dediqué a rodar películas de suspense. No quiero
parecer inmodesto, pero no puedo evitar comparar
lo que he intentado poner en mis filmes con lo que
Poe puso en sus narraciones”.
Alfred Hichtcock
“Asesinar a gente inferior. Eso resolvería el
paro y las colas ante las taquillas de cine"-se
dice en la película- de manera inteligente, sin
dejar rastros, no debía de ser un problema
ético."
El asesinato como una de las más bellas Artes. Thomas de Quincey
No hay comentarios:
Publicar un comentario